Entendemos por comunicación social generalmente, al contenido que brindan los
medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet.
Como campo de estudio, se refiere a los modos
sociales los modos de construcción, transmisión y percepción de la información
como objeto cultural y sus reglas de interacción y retroalimentación.
En el ámbito académico, la comunicación social
como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y
es el objeto de estudio de las Ciencias de la comunicación si bien también de
la Psicología social, Sociología, Lingüística, entre otras, las cuales exploran
las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos
y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y
el impacto que estas tiene en la sociedad.
En política:
Sus inicios es al principio del siglo XX que se aprovechan las tecnologías de
comunicación (periódicos, radios, altavoces) con fines propagandísticos.
Con el paso del tiempo, los medios de comunicación masivos crecieron en
cantidad y cada vez eran más consumidos. Surgió la opinión pública. Todo candidato toma muy en serio como comunicarse
generando estrategias, por ejemplo, estudiando momentos propicio de apariciones
y anuncio públicos (eligiendo en qué programas aparecer), o asociando su imagen
a algún valor más o menos moral (seriedad, trasparencia). Y también presentando
un estilo direccional (haciendo declaraciones sin permitir preguntas),
frontal (abierto al debate).
En la iglesia católica:
Dentro del ámbito de la iglesia, el término
comunicación social que fue adoptado por el Concilio Vaticano II en el decreto
Inter Mirifica, promulgado por el Papa Pablo VI el 4 de diciembre de 1963, prefiere usar el
término, en los documentos de la Iglesia Católica Romana, para referirse a los
medios de comunicación masivos (radio, televisión). La ventaja que tendría,
como término de gran connotación, consiste en que, si bien toda comunicación es
social, no toda comunicación es masiva. En efecto, es posible que los dos
términos se puedan usar como sinónimos.
El fallecido Papa Juan Pablo II promovió de
forma vigorosa la comunicación social no sólo de personas, sino a través de
mensajes dados al mundo de la comunicación de hoy y por medio del apoyo del
Concilio Pontificio para la Comunicación Social. Generalmente la Iglesia Católica
denigra a los comunicadores por su mal manejo de la información.
Como profesión:
La Comunicación Social (en algunos países el
Periodismo, como carrera académica, recibe el grado de Licenciado en
Comunicación Social) es un programa de educación superior, que busca formar
profesionales poseedores de gran fluidez y propiedad para expresarse oralmente
o por escrito, mediante lo gráfico y especialmente, a través de los medios
audiovisuales. Además, que posea capacidad de síntesis y análisis periodístico
con visión de la realidad presente y futura del hombre y la sociedad, que esté
siempre abierto a los avances en el campo comunicacional. (Modificado de Sociología de la comunicación, 2009)
Comentarios
Publicar un comentario