Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN SOCIAL?


Entendemos por comunicación social  generalmente, al contenido que brindan los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet.

Como campo de estudio, se refiere a los modos sociales los modos de construcción, transmisión y percepción de la información como objeto cultural y sus reglas de interacción y retroalimentación.

En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y es el objeto de estudio de las Ciencias de la comunicación si bien también de la Psicología social, Sociología, Lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que estas tiene en la sociedad.

En política:
Sus inicios es al principio del siglo XX que se aprovechan las tecnologías de comunicación (periódicos, radios, altavoces) con fines propagandísticos. Con el paso del tiempo, los  medios de comunicación masivos crecieron en cantidad y cada vez eran más consumidos. Surgió la opinión pública. Todo candidato toma muy en serio como comunicarse generando estrategias, por ejemplo, estudiando momentos propicio de apariciones y anuncio públicos (eligiendo en qué programas aparecer), o asociando su imagen a algún valor más o menos moral (seriedad, trasparencia). Y también presentando un estilo  direccional (haciendo  declaraciones sin permitir preguntas), frontal (abierto al debate).

En la iglesia católica:
Dentro del ámbito de la iglesia, el término comunicación social que fue adoptado por el Concilio Vaticano II en el decreto Inter Mirifica, promulgado por el Papa Pablo VI el  4 de diciembre de 1963, prefiere usar el término, en los documentos de la Iglesia Católica Romana, para referirse a los medios de comunicación masivos (radio, televisión). La ventaja que tendría, como término de gran connotación, consiste en que, si bien toda comunicación es social, no toda comunicación es masiva. En efecto, es posible que los dos términos se puedan usar como sinónimos.
El fallecido Papa Juan Pablo II promovió de forma vigorosa la comunicación social no sólo de personas, sino a través de mensajes dados al mundo de la comunicación de hoy y por medio del apoyo del Concilio Pontificio para la Comunicación Social. Generalmente la Iglesia Católica denigra a los comunicadores por su mal manejo de la información.

Como profesión:
La Comunicación Social (en algunos países el Periodismo, como carrera académica, recibe el grado de Licenciado en Comunicación Social) es un programa de educación superior, que busca formar profesionales poseedores de gran fluidez y propiedad para expresarse oralmente o por escrito, mediante lo gráfico y especialmente, a través de los medios audiovisuales. Además, que posea capacidad de síntesis y análisis periodístico con visión de la realidad presente y futura del hombre y la sociedad, que esté siempre abierto a los avances en el campo comunicacional. (Modificado de Sociología de la comunicación, 2009)

Comentarios

Entradas populares de este blog

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL MÓVIL DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS

En esta entrada vamos a hablar sobre el uso del móvil y cómo este ha ido evolucionado a lo largo de estos últimos años, tanto a nivel mundial como en nuestro país.     En primer lugar, vamos a tratar sobre la evolución del móvil en la sociedad en los últimos años. A finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el mundo ascendió al 97%, lo que quiere decir que se añadieron 563 millones de teléfonos moviles, llegando a alcanzar 7,9 millones a nivel global. Las ventas de smartphones crecieron un 13% respecto al año anterior, con 341,5 millones en el segundo cuatrimestre de 2015, hasta un total de 1,5 mil millones, un crecimiento que se debe principalmente al auge experimentado de los mercados emergentes de Asia, Pacífico, Japón, Oriente próximo y África. Pero este crecimiento continuado de las ventas de smartphones tenderá a desacelerarse en los próximos años, dada la madurez de los mercados de Norteamérica, Europa y China.  Aún así, tanto el númer...

Los Medios de Comunicación y la Familia

Médicos, pediatras, psicólogos y sociólogos consideran preocupante que cuando padres e hijos se reúnen en la noche, los medios impiden de una forma u otra las relaciones personales indispensables para el bienestar de la familia. Las propias razones de ser del hogar parecen desvanecerse alrededor de los medios, ya que estos cuando están en funcionamiento predominan en la vida familiar. Esto es cada vez más común en las familias de hoy en día. Por ejemplo, la televisión. Tiende a excluir cualquier otra actividad: actividades manuales, conversaciones, quedar para practicar deporte, pasear, hobbies...Los espectadores tienen la tendencia a consumir cada vez más y peor. El ser se aisla de la realidad, cada cual está inmerso en su ´´mundo´´ en un rincón, padres e hijos, apartados cada uno en su cuarto. Respecto a la familia, además de evitar la exposición, o sobreexplosición, a los contenidos violentos, las medidas no deben ir por la censura, sino más bien por la observación , la discus...

INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS AMISTADES DE LOS JÓVENES

El fenómeno de las nuevas tecnologías ha trastocado la manera en la que nos comunicamos, hecho especialmente notable en los jóvenes, nativos digitales, asegura la experta en sociología, Nicki Lisa Cole al portal About.com. De hecho, un reciente estudio del Centro de Investigación Pew ha determinado que en lugar de tratarse de una forma superficial de perder el tiempo, las tecnologías digitales y las redes sociales son un instrumento clave en el desarrollo y mantenimiento de las amistades entre los jóvenes. En cuanto a las amistades virtuales, un estudio llevado a acbo entre 2014 y 2015 a través de encuestas online a jóvenes de 13 a 17 años descubrió que más del 50% de los jóvenes ha desarrollado una amistad online, producido fundamentalmente a través de redes sociales y los juegos de red. Según este estudio, las chicas son más propensas a fomentar amistades a través de las redes que los varones (78% contra 52%, respectivamente), mientras que los varones generan más lazos a tr...