En esta entrada me gustaría
mencionar la labor que hacen las nuevas tecnologías respecto a las personas que
sufren algún tipo de discapacidad, ya sea motriz, intelectual o sensorial. Las
NNTT les permiten comunicarse, realizar movimientos o, lo que es más
importante, ser personas con más autonomía para realizar su vida. Ayudando a
estimular y potenciar sus habilidades o capacidades adquiridas.
Son numerosas asociaciones que se
dedican a facilitar la vida de estas personas fabricando elementos que les
sirvan de ayuda.
Según un informe de la asociación
ADECCO, las Nuevas Tecnologías permiten a las personas con discapacidad buscar
empleo eliminando el factor desplazamiento, a través del mundo online: portales
de empleo, Apps, etc… a través de adaptaciones específicas, pueden ser utilizadas
por las personas con discapacidad para desempeñar ciertos puertos de trabajo,
de los que antes estaban excluidos.
La Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural de la ONCE ha
elaborado una herramienta de aprendizaje del teclado del ordenador para niños
con ceguera o deficiencia visual, a partir de cinco años, denominada
"MEKANTA”.
Este recurso multimedia accesible enseña a utilizar de forma correcta
el teclado del ordenador de un modo interactivo y divertido.
![Resultado de imagen de mekanta](https://serviciossocialesoncearagon.files.wordpress.com/2012/03/maqueta_pant_f2_01.jpg)
“MEKANTA” es una aplicación motivadora y dirigida, de manera que pueda
ser manejada de forma autónoma. Además, es inclusiva, ya que puede ser utilizada
por todos los niños y niñas, tanto por aquellos que presentan discapacidad
visual como por los videntes.
El programa ofrece un centro de interés común (la selva) que motiva al
usuario a conocer las diferentes zonas del teclado. La metodología utilizada
sirve para trabajar con una técnica de aprendizaje correcta. Por un lado, la
necesaria segmentación e independencia de dedos y, por otro, el control de la
ubicación correcta de los dedos en sus respectivas teclas de la fila guía y la
barra. El diseño responde a una metodología específica que respeta el
desarrollo psicomotriz y las necesidades educativas de la discapacidad visual,
desde las primeras edades. (Recuperado de http://cidat.once.es/home.cfm?id=2066&nivel=3)
Comentarios
Publicar un comentario