En
esta entrada aportaré información sobre las tecnologías en la educación de un
artículo de Jordi Adell.
La
deslocalización de la información y la disponibilidad de nuevos canales de
comunicación tendrá efectos notables en las instituciones educativas superiores
tradicionales. El más evidente es la globalización de algunos mercados
educativos. Es posible que, en breve, muchas instituciones compitan en un
renovado mercado de formación a distancia a través de las redes telemáticas. La
perspectiva tradicional de la educación a distancia está cambiando a pasos
agigantados. Las redes no sólo servirán como vehículo para hacer llegar a los
estudiantes materiales de autoestudio (sustituyendo al cartero), sino para crear
un entorno fluido y multimediático de comunicaciones entre profesores y alumnos
(telementorazgo y teletutoría) y, tal vez lo más necesario en la actualidad,
entre los propios alumnos. Clases a través de videoconferencia, entornos de
trabajo en grupo, etc. serán habituales en la educación a distancia.
Aplicaciones de este tipo ya funcionan en laboratorios y experiencias piloto.
Ahora sólo es necesario que las infraestructuras de comunicaciones lo permitan
de modo generalizado.
Ya
comienzan a utilizar nuevas tecnologías como herramienta que flexibiliza entornos
educativos y como recurso didáctico las instituciones que ofrecen formación
presencial. De esta forma sería más accesible y fácil para personas que tengan
trabajos, responsabilidades o algún problema para asistir a clase, llevar a
cabo cursos formativos o estudios. Porque podrían acceder desde casa a profesores
cuando lo necesiten.
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de
la información. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa, 7, 1-15.
Comentarios
Publicar un comentario