Ir al contenido principal

Televisión, ¿construye o destruye?


«Nada tan peligroso como ser demasiado moderno; se corre el peligro de quedar anticuado». Oscar Wilde.

La cuestión central en torno a la que gira la temática a tratar en esta entrada es la televisión. Y es que la televisión, cuenta con la posibilidad de ser utilizada a modo de elemento cultural dentro del proceso de E/A (enseñanza-aprendizaje) que se desarrolla en las escuelas. Así, prestando atención a la diferenciación entre televisión como herramienta didáctica y TV contemporánea (a la carta), es posible profundizar en el conocimiento de un recurso quizás no tenido en cuenta lo suficiente como para sacarle todo el partido que posee.

Este elemento tecnológico está muy presente en nuestro día a día y hace real el que casi “no podamos vivir sin él”. Tanto es así que es posible observar el enorme impacto de las pantallas en la sociedad actual, las cuales en la mayoría de los casos duplican en número a los miembros de una misma familia. Pero, ¿nos paramos a pensar en las características de la TV y las formas en las que la vemos? ¿Somos conscientes de lo que desde ella se perpetúa y la tan innumerable como inconsciente variedad de ideas que logra transmitir? ¿Cuánto tiempo empleamos en ver la TV? ¿Y en la escuela?

Resultado de imagen de television niñosMuy a nuestro pesar, este recurso audiovisual, unido a ciertas técnicas publicitarias y de consumo, es capaz de aportarnos la confortabilidad necesaria como para depender de su inserción en distintas circunstancias diarias en las que nos vemos envueltos habitualmente, aun sin perder su carácter hostil (no pide permiso). De esto podría destacar el dato publicado el pasado 1 de marzo por EcoDiario.es donde se afirma que “el 76,5% de los españoles ha utilizado diariamente la televisión” y, al mismo tiempo, se muestra un descenso en lo referido a minutos diarios dedicados a este fin (Recuperado de http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/8189592/03/17/El-consumo-televisivo-en-Espana-desciende-7-minutos-en-febrero-respecto-al-mes-anterior.html).


De esta misma manera, creo conveniente el hecho de reflexionar acerca de este asunto, ya que posiblemente no estemos lo suficientemente preparados para leer/decodificar todo lo que es emitido por la televisión. Para ello, pienso que cada cual debería reparar en el saber social que hay en ésta, la intergeneracionalidad y calidad de los programas, los tiempos empleados a través de gustos o preferencias, la pasividad… Así, es cierto que la TV, partiendo de un espectáculo dirigido con las funciones de informar, formar y entretener, es capaz de provocar un cambio en nuestra actitud, la cual necesita ajustarse a una postura de espectador/a, es decir, aquel individuo que separa con la mirada. La idea aquí va encaminada hacia la toma de conciencia de quienes pasan largos períodos de tiempo frente  las pantallas. Mientras tanto, en el ámbito de la educación, los centros educativos hacen uso de la TV y sus posibilidades en momentos en los que no hay nada más que hacer o como gratificación. Quizás, este asunto sea más serio de lo que parece y obligue a pensar en por qué muy pocas personas o, me atrevería a decir, nadie ha sufrido un castigo sin leer un libro cuando, por el contrario, muchos de nosotros hemos sido reprendidos sin ver la televisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ SIGNIFICA TIC?

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...   Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC , 2(1). Recuperado de: http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/50

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL MÓVIL DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS

En esta entrada vamos a hablar sobre el uso del móvil y cómo este ha ido evolucionado a lo largo de estos últimos años, tanto a nivel mundial como en nuestro país.     En primer lugar, vamos a tratar sobre la evolución del móvil en la sociedad en los últimos años. A finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el mundo ascendió al 97%, lo que quiere decir que se añadieron 563 millones de teléfonos moviles, llegando a alcanzar 7,9 millones a nivel global. Las ventas de smartphones crecieron un 13% respecto al año anterior, con 341,5 millones en el segundo cuatrimestre de 2015, hasta un total de 1,5 mil millones, un crecimiento que se debe principalmente al auge experimentado de los mercados emergentes de Asia, Pacífico, Japón, Oriente próximo y África. Pero este crecimiento continuado de las ventas de smartphones tenderá a desacelerarse en los próximos años, dada la madurez de los mercados de Norteamérica, Europa y China.  Aún así, tanto el númer...

Los Medios de Comunicación y la Familia

Médicos, pediatras, psicólogos y sociólogos consideran preocupante que cuando padres e hijos se reúnen en la noche, los medios impiden de una forma u otra las relaciones personales indispensables para el bienestar de la familia. Las propias razones de ser del hogar parecen desvanecerse alrededor de los medios, ya que estos cuando están en funcionamiento predominan en la vida familiar. Esto es cada vez más común en las familias de hoy en día. Por ejemplo, la televisión. Tiende a excluir cualquier otra actividad: actividades manuales, conversaciones, quedar para practicar deporte, pasear, hobbies...Los espectadores tienen la tendencia a consumir cada vez más y peor. El ser se aisla de la realidad, cada cual está inmerso en su ´´mundo´´ en un rincón, padres e hijos, apartados cada uno en su cuarto. Respecto a la familia, además de evitar la exposición, o sobreexplosición, a los contenidos violentos, las medidas no deben ir por la censura, sino más bien por la observación , la discus...